Portugués y Español en Ciencias

La ministra de Ciencia, Tecnología y Educación Superior, Elvira Fortunato, considera que “tenemos que beneficiar a más de 850 millones de hispanohablantes y portugueses”. Una idea en la línea de las conclusiones del estudio «Portugués y español en la ciencia: apuntes para un conocimiento diverso y accesible», realizado por Ángel Padillo, del Real Instituto Elcano.
Partiendo de la pregunta «¿Cuál es el futuro del español y el portugués como lenguas científicas?» El portugués o el español, el 11% de la población mundial, es hablado por más de 850 millones de personas en cuatro continentes: solo el 1% de la producción científica indexada a nivel mundial se publica en estos dos idiomas. Además, el 97% de los académicos portugueses, el 88% de los Los académicos mexicanos y brasileños, el 87% de los académicos españoles y el 80% de los académicos colombianos, argentinos y peruanos publican en inglés”.
José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, asevera al respecto que “estas externalidades de la red inglesa derivan de la condición del inglés como lengua común de conocimiento que sustenta el avance del conocimiento basado en el método científico”.
El término «capitalizar» que acertadamente usó Elvira Fortunato no debe significar el establecimiento de fronteras para proteger las lenguas portuguesa y castellana, pero sí se podrían adoptar políticas que pudieran, como afirma José Juan Ruiz, «quitar los obstáculos que impiden a todos los miembros de la sociedad acceder al conocimiento”. El presidente del Real Instituto Elcano habla de implantar un “sistema abierto de acceso al conocimiento respaldado por políticas de fomento de la diversidad lingüística”.
En Revista Ensino siempre hemos compartido la idea de que la educación y la ciencia no tienen fronteras. Por lo tanto, vemos este estudio como un paso importante hacia este objetivo. La línea editorial que hemos adoptado, con artículos publicados en varios idiomas, ofrece a nuestros lectores esta dimensión de diversidad y acceso al conocimiento, sin barreras.
Este es el tema central, permitir que el conocimiento producido en cada país esté disponible en sus propios idiomas, en una clara promoción de “una ciencia abierta, cultural y lingüísticamente diversa y accesible”, como recomienda este estudio. Esta es la capitalización necesaria para que el conocimiento producido llegue a todos.
En este proceso, abierto y sin fundamentalismos, la comunidad científica internacional debe ver este tema como necesario para romper las barreras del lenguaje y avanzar en el conocimiento.
Uno de los desafíos que propone el estudio es crear una red de cátedras “con el objetivo de evaluar el pluralismo lingüístico y promover la diversidad cultural y lingüística en la ciencia, en cooperación con los estados e instituciones de educación superior más interesados ​​en promover este tema central”. En la futura agenda de la ciencia abierta en Iberoamérica”, aquí juegan un papel importante las instituciones de educación superior del espacio iberoamericano y de habla portuguesa, por nuestra parte continuaremos la lucha por la educación y la ciencia sin fronteras. Así es como el mundo avanza, así que seremos parte activa de todo este proceso.

Rocío Volante

"Apasionado aficionado a los viajes. Aficionado a la música. Organizador profesional. Defensor independiente de las redes sociales. Evangelista de la cerveza".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top